HISTORIA DEL INEM JOSE CELESTINO MUTIS

HISTORIA DEL INEM JOSE CELESTINO MUTIS
ARMENIA - QUINDIO



Las políticas educativas del cuatrienio 1966-1970 estuvieron orientadas hacia la extensión de los servicios educativos, la integración del sistema educativo con la realidad, el mejoramiento de la calidad de la educación, la formación democrática del futuro ciudadano el aumento en la productividad de los niveles educativos.

Para lograr los anteriores propósitos se estableció el plan integral de educación 1968-1971 el cual comprendía el mejoramiento de la unidad de planeación y administración educativa, el perfeccionamiento y capacitación de los docentes, la revisión permanente de los planes y programas de estudio, la aplicación de los métodos modernos de enseñanza, las construcciones escolares con especificaciones educativas y la utilización de modernas ayudas didácticas.

Con base en estos antecedentes y con apoyo del Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento, el gobierno crea los 19 institutos para que, al tiempo de satisfacer parcialmente las necesidades, sirvan de centros de experimentación para la aplicación de nuevas teorías y tendencias de la educación.

El sistema INEM, con base en el análisis de la realidad colombiana, los antecedentes de la diversificación y las tendencias universales de la educación, tomó como fundamento filosófico siete principios, cada uno de los cuales dio origen a varios fines.

Dichos principios en su orden se refieren a:

1. Organización e integración de un sistema de valores.

2. Desarrollo de las facultades y aptitudes.

3. Conservación y mejoramiento de la salud.

4. Aprovechamiento del tiempo libre.

5. Aceptación de la responsabilidad.

6. Conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural.

7. La familia como núcleo de la sociedad.

Los principios, fines y los criterios pedagógicos se institucionalizaron en el decreto 1962 de 1969, por el cual se estableció la enseñanza media diversificada en el país.


Los aspectos más revelantes que han caracterizado al sistema INEM son los siguientes:



- Diseño y administración curricular con base en objetivos y estructuras.

- Flexibilidad en la programación, y planeación curricular por parte de los docentes.

- Utilización de diversos enfoques metodológicos, mirando siempre la participación activa del alumno, el cual se ha considerado siempre el centro del proceso educativo.

- El trabajo en grupo como estrategia de socialización del aprendizaje.

- Las oportunidades para el desarrollo de aptitudes e intereses artísticos, científicos, literarios y deportivos, impulsado por los diferentes departamentos docentes como estrategia del uso adecuado del tiempo libre.

El INEM José Celestino Mutis, inició su vida institucional el 10 de abril de 1973, con 432 alumnos y 21 profesores, además de dos directivos, y nueve administrativos en un jornada.



Inicialmente los INEM, dependieron del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares ICCE, y posteriormente de la División Especial de Enseñanza Media Diversificada del M.E.N., tanto la dotación de los diferentes departamentos docentes y estamentos administrativos, como la autonomía para seleccionar el personal y administrar el Instituto permitieron un funcionamiento de calidad. Con la descentralización de la educación, el INEM ha venido perdiendo paulatinamente una serie de fortalezas que se han manifestado en la limitación de sus recursos materiales y supresión de varios cargos. El Medico, la Trabajadora Social, algunos obreros de la granja, el Dibujante y las jefaturas de departamento han desaparecido.

En el transcurso de su historia, han sido muchos los campos que se han dado tanto en su personal, como en su tamaño y calidad y aunque no han faltado las dificultades y debilidades en algunos procesos, son muchos los logros que le han permitido al INEM proyectarse positivamente a nivel regional y nacional gracias a la acción de los miembros de los estamentos, directivos, docentes y administrativos como también de los alumnos y egresados.

Cabe destacar la proyección lograda a través de los grupos musicales, tanto instrumentos como vocales, los grupos de danzas, los equipos deportivos, el grupo Ecológico, el grupo Luz y Vida, el grupo Pequeños Escritores, y el grupo de Escuelas Asociadas a UNESCO, etc. Y triunfos individuales a nivel nacional e internacional en atletismo, fútbol, ajedrez, bolos, etc.

De otra parte, la promoción y participación de eventos tales como: congresos, seminarios, exposiciones, conciertos, juegos deportivos intercolegiados tanto de alumnos como



docentes, feria de la ciencia y representaciones en eventos locales, han constituido el testimonio del logro de los objetivos institucionales. Cabe destacar que por varios años en su planta física se llevó a cabo la Feria Artesanal Nacional durante las festividades de Armenia. Además se constituyó en una solución de la crisis producida por el sismo de 1999, al albergar cuatro colegios más y a la Policía Nacional.

El INEM, inicialmente ofreció las modalidades de Bachillerato Académico en: Ciencias Naturales y en Humanidades; Agropecuario, Comercial: en Contabilidad y en Secretariado, y Promoción Social. Posteriormente se creo la modalidad de Industriales, por iniciativa de los profesores que orientaban esta área y los directivos de esa época.

Actualmente el INEM ofrece la siguientes especializaciones de bachillerato:

En Media Académica:

- Ciencias Naturales

- Ciencias Sociales y D.I.H.

En Media Técnica:

- Administración de Empresas Agropecuarias

- Comercio y finanzas

- Diseño Arquitectónico

- Electrónica

Además ofrece el bachillerato para adultos en la modalidad semi presencial, los días sábados a través del programa Herencia del Saber, proyecto que inicialmente se implementó por parte del profesor Juan Fernández Cerón con el nombre de Alianza Padres e Hijos.

UBICACIÓN:

Este centro educativo está ubicado al nororiente de Armenia en la Carrera 19 Calle10 norte; su posición estratégica permite el fácil acceso no sólo a los miembros de la comunidad educativa sino a quienes nos visitan. En su entorno se encuentran dos centros educativos privados: Jorge Isaac y Asambleas de Dios, y el imponente Coliseo del Café e importantes unidades residenciales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario